TRASTORNO DE APRENDIZAJE: LA DISCALCULIA



Se considera a la Discalculia como la dificultad de aprendizaje que origina una incapacidad  específica para el cálculo y la resolución de operaciones aritméticas. Los estudiantes que la poseen están clasificados con una inteligencia normal (CI), que presentan dificultades en una o más operaciones aritméticas.



LA ACALCULIA

La acalculia es un trastorno relacionado con la aritmética adquirido tras una lesión cerebral sabiendo que las habilidades ya se habían consolidado y desarrollado. Es lo que denomina Benton (1987) "déficits con las operaciones numéricas.


ETIOLOGÍA

  • Causa lingüística: Por aparición tardía del lenguaje.


  • ·       Causa psiquiátrica:Se observa con frecuencia en estudiantes con traumas previo a la iniciación del proceso de aprendizaje y el trastorno no es específico.


  • Causa Genética: Aparece a menudo en parientes cercanos que manifestaron en la infancia dificultades con la matemática.


  SUBTIPOS DE DISCALCULIA 
Kocs (citado por Keller y Sutton, 1991).

  •                Discalculia lexical: Dificultad en la escritura de los símbolos matemáticos.

  •                Discalculia practognostica: Dificultad para enumerar, comparar y manipular objetos matemáticamente.

  •                Discalculia grafical: Dificultad en la escritura de los símbolos matemáticos.

  •                Discalculia ideognostica: Dificultad para hacer operaciones mentales

  •                Discalculia operacional: Dificultad en la ejecución de las operaciones (relacionado con lo escrito). 

CRITERIO

+Poseer un nivel medio de inteligencia (en escala Wechsler entre 75 y 125).

+Mostrar un rendimiento académico en tareas matemáticas significativamente inferior al esperado según la edad y sobre todo por debajo del nivel de funcionamiento intelectual del estudiante.

+Que las desventajas mostradas en el aprendizaje no sean debidas a otras condiciones de incapacidad tales como discapacidades motoras, perceptivas o trastornos generalizados del desarrollo.
(Ruiz, 2010).





        SINTOMAS O CARACTERÍSTICAS.
Los síntomas más frecuentes, según Dohn (1968), son:

  •             Incapacidad para sumar números. 
  •             Símbolos numéricos mal formados.
  •             Incapacidad para reconocer signos operativos y usar líneas de separación.
  •             Dificultad para leer cifras de muchos números.
  •             Dificultad para organizar especialmente operaciones como la multiplicación y la división.
  •             Escaso desarrollo de la memoria numérica.




        EVALUACIÓN

Evaluación psicopedagógica:
La evaluación psicológica debe dirigirse a dos ámbitos principales:

1-La Inteligencia
   Debe comprender un análisis tanto cuantitativo como cualitativo de los diversos factores de la inteligencia.

    2- Desarrollo psicomotriz: Interesa saber la lateralidad predominante, el conocimiento del esquema corporal, el desarrollo sensoperceptivo y la orientación espacio-temporal. En lo referente al cálculo propiamente dicho hay una serie de ejercicios a efectuar que pueden darnos pistas acerca de la presencia del trastorno:


-    Lectura de números :En voz alta por el propio sujeto o reconocimiento de los que lee el evaluador.

     Escritura de números: Copia y dictado.

    Noción de cantidad: De forma oral y escrita. Valorar distintas cantidades dadas numéricamente (¿Qué es mayor 16 o 12, etc).
     Seriaciones, empezando por contar de forma correlativa, en sentido ascendente y descendente (de 1 a 30, y al revés; de 2 en 2, de 3 en 3, etc.).

        -Cálculo mental.
       -Operaciones escritas: Dándoselas escritas y dictadas.Si tras la evaluación se detecta dificultad específica para el cálculo, acompañada de distorsiones viso-espaciales, debería complementarse dicha evaluación con un estudio neurológico.

     Área  Psicomotriz: Hay que utilizar ejercicios perceptivo-motores que comprendan:

      Actividades que aumenten la coordinación viso-motriz, y proporcionen un sentido del ritmo y del equilibrio. Ejercicios de orientación espacial, ya fuera del esquema propioceptivo, y de organización temporal en conexión con el ritmo.

      Cognitiva: Ejercicios de simbolización, que suponen ir trasladando los aprendizajes desde un plano concreto hasta uno abstracto, donde se mueve el cálculo:

  •   Sustitución paulatina de la manipulación directa por representaciones gráficas, y éstas por símbolos determinados (números, signos, etc.).
  •    Aumento del vocabulario, sobretodo del relacionado con la matemática hay que hacer hincapié en las manifestaciones escritas, en el aprendizaje y utilización de signos matemáticos, en la disposición escrita de las operaciones, etc. 
  •    Hay también que trabajar la atención (en especial la atención sostenida) y la memoria (memoria de trabajo, memoria inmediata, etc.) como funciones básicas.



           Pedagógica:
           Se efectuarán ejercicios específicos de cálculo, centrándonos en las siguientes adquisiciones:



       Noción de Cantidad: Engloba asociación, número-objeto, conservación de la materia, con cantidades continuas y discontinuas, y reversibilidad, como base para la realización de operaciones.


        Cálculo concreto, escrito, mental: Contar, unir, separar, clasificar, etc., con objetos, luego con dibujos, escritura de números, sistemas de numeración, realización de operaciones con apoyos materiales. Iniciación al cálculo mental con cantidades pequeñas.



BIBLIOGRAFÍA

















1 comentario:

  1. dinamizar el blog: ingresar videos, imagenes relativas a cada tema.
    ingresar los comentrios, apreciaciones del grupo frente al tema

    ResponderBorrar